logo_medicina
Síguenos

La asociación El Defensor del Paciente recibió 14.088 casos de presuntas negligencias médicas

798 de ellas fueron con resultado de muerte

Compartir
La asociación El Defensor del Paciente recibió 14.088 casos de presuntas negligencias médicas

Por Medicina Responsable

20 de enero de 2025

La asociación El Defensor del Paciente ha publicado este lunes su Memoria 2024, en la que informa de que, durante el año pasado, recibió 14.088 casos de presuntas negligencias médico-sanitarias (38 al día), de los cuales 798 fueron con resultado de muerte. “Son cifras prepandemia. Es un descalabro”, han lamentado desde la entidad.

Según el documento, los casos más habituales que se produjeron por mala praxis fueron error de diagnóstico, intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias y retrasos en ambulancias.

Desglosando por especialidad y proceso, señala que 108 bebés nacieron con alguna discapacidad, debido a partos llevados de forma inadecuada o con fórceps, causando secuelas como sufrimiento fetal, parálisis cerebral o braquial. "Lo peor de este apartado es que, en gran parte de estos casos, los ginecólogos no informan a los padres durante el embarazo de las malformaciones del feto y luego muchos bebés fallecen a las pocas horas de nacer por ser incompatibles con la vida", ha subrayado la asociación.

Asimismo, destaca que se recibieron 351 denuncias de personas que se sometieron a una intervención de cirugía plástica, reparadora y estética, con resultado insatisfactorio, y 70 de gente afectada por un mal uso de la depilación láser, por parte de cadenas de estética.

La memoria también destaca que 25 personas fallecieron en casos en los que, tras avisar al 112, o bien no se envió una ambulancia al domicilio para trasladar al enfermo a un hospital, o bien la respuesta fue tardía con más de una hora de retraso.

Otras de las informaciones en las que se detiene el documento son las muertes por infección hospitalaria (32), los contagiados por hepatitis C (VHC), originados por trasfusiones de sangre en intervenciones (24) y altas sin estar en condiciones óptimas de poder ir a trabajar (287).

Los servicios más denunciados

Los servicios más denunciados en 2024 fueron las listas de espera, con un “ascenso meteórico de 2020 a 2024”, ha subrayado la entidad; seguido de Cirugía general, Urgencias, Traumatología, Ginecología y Obstetricia, Odontología y maxilofacial, Transporte sanitario y ambulancias, Oncología, Cardiología y Oftalmología

La asociación El Defensor del Paciente ha manifestado que, en materia de justicia de negligencias médicas, “cada vez es mayor el número de sentencias favorables en los que el distintivo es la demora diagnóstica y los tratamientos de cáncer tardíos”. Así, asegura que los plazos de garantías no se cumplen. “Transcurridos más de veinte años desde que se instauró el Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, nos encontramos ante una ley desfasada. Una ley sobre listas de espera que data de 2003 está más que obsoleta. Se debería aprobar una nueva", defienden, a la vez que denuncian que "las listas de espera son un fraude de ley”, han explicado desde la entidad.

La Memoria critica la situación de los servicios de Urgencias y señala los diez hospitales que más reclamaciones han tenido por una gestión “deficiente”, en los que “las plantillas de sus profesionales se encuentran en una situación de continuo malestar, estrés y agotamiento, tanto mental como físico”. “Son servicios con deficiencias similares durante repetidas etapas del año: pacientes hacinados por falta de espacio, insuficiente número de camas, horas de espera hasta recibir asistencia, colapso brutal…", han añadido.

Por hospitales y comunidades autónomas

Por orden decreciente, los centros hospitalarios que cuentan con más denuncias por sus servicios de Urgencias son el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Santa Cruz de Tenerife), Hospital Universitario de Toledo, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona), Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Hospital Universitari Son Espases (Palma de Mallorca), Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío (Sevilla) y el Hospital Universitario San Pedro (Logroño).

Por orden descendente, las CCAA con más denuncias por negligencias son: Madrid (3.811 Casos), Andalucía (2.509), Cataluña (1.783), Comunidad Valenciana (992), Castilla y León (812), Galicia (746), Castilla-La Mancha (705), País Vasco (462), Murcia (454), Aragón (380), Canarias (307), Extremadura (290), Asturias (237), Cantabria (223), Baleares (201), Navarra (99), La Rioja (62) y Ceuta y Melilla (15).

Decepción con la ministra de Sanidad

La asociación ha manifestado su decepción con la ministra de Sanidad, Mónica García, porque “tras casi ya año y medio en el puesto apenas ha movido hilos”. “A pesar de que, en España, las competencias sanitarias están transferidas a las comunidades autónomas, el Gobierno central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas. Sin embargo, parece que la Administración infravalora la gravedad de la situación actual”, han manifestado.

En este punto, El Defensor del Paciente considera que se deben abordar iniciativas sólidas como aumentar las partidas presupuestarias dedicadas a Sanidad en los Presupuestos Generales del Estado, diseñar un Plan Nacional de Sanidad que reduzca las desigualdades entre regiones, mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, optimizar las tareas administrativas y garantizar una distribución ecuánime de los recursos.

 



Te puede interesar
expertos-auguran-primavera-alergia-intensa-espana
Los expertos auguran una primavera con alergia intensa en España
preso-se-declara-mujer-y-deja-embarazada-interna
Un preso se declara mujer y deja embarazada a otra interna tras ser enviado al módulo femenino
la-especializacion-en-enfermeria
La especialización en enfermería